Según el “Estado del Emprendimiento Latino del 2022”, reporte generado anualmente por la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, “A nivel nacional, de 2007 a 2019 el número de LOB, (Negocios de propietarios latinos) creció un 34%”. Cifra que crece y crece cada año, soportando la tendencia de crecimiento poblacional y económico de la comunidad latina en Estados Unidos.
Esto es Futuro Latino y te invito a que hoy me acompañes a conocer un poco más de una de las empresas latinas más grandes y reconocidas de la Ciudad Reina. Hoy hablamos con Omar Jorge, Director Ejecutivo de Compare Foods Charlotte y Presidente de Aurora Grocery Group.
“La tienda no solo es un supermercado que vende productos, es una experiencia cultural … Es algo emocional”
Omar Jorge
Compare Foods es una empresa familiar, que define sus orígenes en Queens, NY. Es allí donde la Familia Peña, familia materna de Omar Jorge, abre su primera tienda en 1978. Pero es hasta 1989 donde nace la primera tienda Compare Foods en New York. “La visión de Compare Foods es crecer como una cadena de supermercados para proveer a la comunidad con productos de calidad, servicio excepcional y a bajos precios.”
Omar Jorge nace en New York, de padres dominicanos, y su familia desde siempre estuvo inmersa en el mundo empresarial. Omar se gradúa de Abogado, estudio Bienes Raíces y es el líder de la segunda generación familiar inmersa en el mundo del retail.
El empresario cuenta que en aquel entonces New York se veía y sentía como el epicentro del emprendimiento latino, allí se fueron consolidando en sus operaciones y procesos, pero es en el año 2005 cuando abren su primera tienda en Charlotte, NC. Al día de hoy Compare Foods maneja supermercados en 4 Estados, 7 tiendas en Charlotte y 20 tiendas más en el resto de Carolina del Norte.
Charlotte
Él y su papá se dan cuenta de que “el crecimiento demográfico latino estaba en esta zona”. La competencia en New York se ponía demasiado fuerte y el flujo de personas de las grandes ciudades hacia Carolina del Norte crecía cada vez más. A su vez, se percataban de la existencia de una comunidad latina insatisfecha.
“Nuestros estudios de mercado de la época era ir a las misas del Domingo, y así sabíamos, con la gente en la Iglesia, 4 o 5 misas en español, si la zona era un buen punto para colocar un supermercado.” Cuenta Jorge, y agrega que no tenían planes de crecimiento y mercadeo formales, sin embargo, la cercanía con la comunidad los llevaba a analizar la ciudad y el mercado para la toma de decisiones.
Omar Jorge encuentra en inicios de los años 2000 a una comunidad latina en Charlotte, pequeña pero muy bien organizada. A medida que la comunidad ha crecido, considera que las instituciones no han sido suficientes para abarcar este crecimiento. Considera que existe un desafío en tratar de conectar a una comunidad que hoy en día es mucho más grande y está más esparcida por la Ciudad Reina.
Parte del éxito y la aceptación de Compare Foods en la Ciudad Reina recae en la estrategia de cercanía con la comunidad. El apoyo de la empresa a la comunidad hispana es invaluable y palpable en las decenas de organizaciones, festivales culturales, ferias de útiles escolares, Iglesias, Cámara de Comercio y escuelas de Charlotte-Mecklenburg a las que apoya actualmente. Es incluso aliado de nuestro querido Charlotte FC.
Pero mucho más importante, Compare Foods ha sabido apostar a la nostalgia que sentimos todos los inmigrantes al estar lejos de casa. Desde la selección de productos, la comida preparada en sus restaurantes, hasta el diseño de sus islas con secciones con los productos, y banderas, de cada país.
“… cumplir con las necesidades de la comunidad, traer los productos latinos a la comunidad siempre ha estado en el ADN de Compare Foods desde sus inicios en New York.”
En el 2011 junto a su Gerente de Operaciones, Jorge decide identificar sus líneas dentro de las tiendas, con las banderas de los países latinos, buscando identificar al cliente con sus orígenes.
Futuro
Omar Jorge y Compare Foods siguen apostando al crecimiento de Charlotte y la zona sureste del país. Apuesta a la migración interna, desde las grandes ciudades hacia Charlotte como segundo destino de la población latina. “Donde esté creciendo la comunidad, allí estará creciendo Compare Foods, uno al lado del otro.”
Compare Foods es tu casa fuera de casa, es quien mejor conoce el vecindario, y está indudablemente más cerca de ti, de tus arraigos. Compare Foods le apuesta a la familia, a lo auténtico, a la comunidad, y a los Latinos.
Te invito a que, si aún no lo has hecho, visites alguna de las siete tiendas Compare Foods alrededor de la Ciudad Reina, y disfrutes de la mejor y más grande variedad de productos latinos de la Ciudad.
Arely Vázquez es una mujer transgénero, inmigrante y líder del movimiento de feligreses más grande de la Santa Muerte en Queens New York.
Desde hace 20 años, Arely recibió a “La Santa” por primera vez en su casa, la colocó arriba de la nevera con su copa de agua, una veladora y su tequila, al lado de otras imágenes católicas, religión con la que creció en su natal México. Actualmente, es pionera y líder de una de las más grandes celebraciones a esta figura ancestral en los Estados Unidos, a donde Vázquez llegó hace más de 30 años.
Cuenta a VozEs, que a “La Flaca” como también llama a esta imagen esquelética, la conoció en México, y es que allá, está documentado que su primera aparición como una figura venerada fue cerca de 1797, cuando la Inquisición la reportó como práctica idólatra de feligreses indígenas.
“Como México no hay dos, y esto es muestra de ello, esto es un culto ancestral, es algo que quedó resguardado, pero no olvidado; nuestros antepasados lo tuvieron y otros han querido desecharlo, pero no se ha podido y no se va a poder porque esto va creciendo más y más” dice Vázquez, quien logra reunir en las celebraciones a la Santa Muerte, cerca de 500 personas.
Para Arely, las creencias religiosas son mezclas de diferentes culturas, imposiciones a veces, como lo fue la fe Católica, recalca; pero para ella, la veneración a la Santa Muerte le ofrece paz, tranquilidad y algo positivo a su vida, y mientras esto así sea, esto “no puede ser algo malo”.
“Mientras sepamos a dónde queremos llegar no tiene nada de malo. La religión católica no era de nosotros, en la conquista nos la impusieron a través de mucho maltrato, de muchas muertes, no te especifican porque, la inquisición fue el tiempo más cruel de la iglesia católica, despojando a todos de todas las creencias” relata la mexicana.
La veneración a la Santa Muerte, comenzó con rezos privados de amigos, sobre todo de la comunidad LGBTQ+, una comunidad que, al igual que “La Santa”, ha sido relegada y estigmatizada por el culto Católico. Ahora, ya van 16 años que cada segundo sábado del mes de agosto se conmemora a esta figura, gracias a la promesa que Vázquez hizo después de haber sufrido una situación de salud muy grave, de la que se repuso gracias a su fe.
La celebración es similar a una fiesta patronal en cualquier pueblo de México y algunos sitios de Latinoamérica que veneran a otras figuras de la religión Católica. En Nueva York, los preparativos para la fiesta de “La Flaca” empiezan desde abril o mayo contactando a gente que va a apoyar con algún tipo de donación, ya en agosto, se comienza una semana antes para recibir a los visitantes que llegan de diferentes partes del país.
El viernes, día antes del festejo, se empieza con una ceremonia religiosa y comida para los feligreses. El sábado siguiente se le cantan las mañanitas, se da un desayuno y posteriormente en la tarde se traslada la imagen al salón en donde se realizará la fiesta.
«Este año nos vamos a ir en procesión al salón para en la noche empezar con el programa a las 6 de la tarde, siempre empezamos con un mariachi, se hace una oración, un show dedicado a la Santa Muerte; así como se lo hacen a la Virgen de Guadalupe, se sirve la cena después y se hace un show para el público y de ahí sigue la fiesta y celebración con baile” detalla Arely quien lleva tatuada en la piel esa imagen que ha cambiado su vida y que representa todo lo que ella siente y con lo que se identifica.
La Santa Muerte en la Alfombra Roja
Thiago Zanato y Adriana “Chica” Barbosa, llevaron la historia de Arely Vázquez y la Santa Muerte a la pantalla grande en un documental titulado “La Flaca“.
El presentar esta imagen en ciudades como Los Ángeles y otras alfombras rojas, para Arely ha sido todo un honor y orgullo.
Actualmente, ambos directores están trabajando en un largometraje que ahondará en este culto y la historia de la mexicana pionera del mismo en Nueva York.
“Quiero dar ese mensaje de que defiendan su fe, que recuerden que nuestra santísima madre va a estar para escucharnos y ayudarnos y hay que anhelar con el alma, pensar con la mente y pedir con el corazón y se nos cumplirá todo aquello que deseamos.”
Para chicas fuertes de corazón tierno y piel canela, es el título en español del primer libro de Prisca Dorcas Mojica Rodríguez, publicado originalmente en inglés en el 2021, esta traducción llega para una audiencia muy especial:
“Mis papis, mis primas, la audiencia en la que pienso cuando escribo, pero con la que no siempre me puedo comunicar como quisiera”.
Cada una de las palabras en el texto fueron revisadas y en ocasiones cambiadas por la autora, para asegurar que el sentimiento de sus palabras y expresiones en inglés no se perdieran y que esta carta de amor para mujeres de color, llena de vulnerabilidad y fuerza, se leyera en toda su intención: empoderarlas.
En conversación con VozEs, la nicaragüense, oriunda de Managua, y quien radica ahora en Nashville, Tennessee, nos platica de su experiencia al tener esta traducción publicada, lo que esa vulnerabilidad le ha costado y le ha ganado, su experiencia al escribirla y vivirla.
Prisca ¿Qué significa tener esta versión en español de tu libro?
No puedo creer que exista una versión que mi mami y papi puedan leer, ellos no han aprendido muy bien el inglés y la posibilidad de que puedan leerlo es otra realidad, que mis primas, mi familia lo lean… Ellos son la audiencia para la que pienso cuando escribo, pero no siempre con la que me puedo comunicar, mi educación fue en inglés, entonces mi vocabulario en español no es tan amplio como mi vocabulario en inglés. Las conversaciones que vamos a poder tener si ellos leen el libro es lo que me emociona. La audiencia creo que va a ser más centroamericana, espero que “Nica” también.
Cuando Penguin Random House me lo ofreció, estaba en shock, pude seleccionar quién iba a hacer la traducción y hacer correcciones y sugerencias, tuve que mirar muy de cerca e imaginar a la persona que estaba leyendo, pensar: ¿cómo van a entender o bloquear la habilidad de lo que están leyendo?
Ha sido una experiencia interesante, no sé si mis papis lo han leído; creo que les da mucho miedo que digo lo que digo y cómo lo digo y porque soy mujer diciéndolo, no hablan para nada del libro.
Me ayudaron a escribir el capítulo de “volunturismo”, a recordar los detalles, pero no me han hablado si lo han leído, mi hermana es la única que lo ha hecho, ya veré si lo leen.
¿La audiencia que buscas, en el caso de la versión en inglés, y la sociedad estadounidense, es también una audiencia anglosajona? Es importante que ellos sepan y conozcan estas historias, ¿no crees? El título me da una respuesta ya implícita, ¿pero no consideras importante que también les llegue el mensaje?
Yo creo que es importante que lo lean, pero no es mi prioridad ni convencerlos de que deben de leerlo, eso me ayudó a escribir el libro, priorizar historias sobre otras; enfocados en una audiencia blanca, cambiaría el libro entero, si hubiera pensado en cómo lo van a leer sin cerrar la página, tendría que escribir diferente, hay bibliotecas llenas de libros de ellos, yo leí libros para ellos toda mi vida. El Baby Sitters Club, por ejemplo, yo era una fanática, yo me iba a Goodwill y compraba los números, pero a mí me encantaban, porque eran chicas de mi edad, y eso era suficiente.
Creo que si yo me puedo doblar y adaptar para leer los libros que no fueron pensados para mí cuando se escribieron, ellos pueden también hacer lo mismo.
Mi enfoque nunca ha sido cambiar la mentalidad, ellos tienen el poder de cambiar estos sistemas y no lo han hecho, si me enfocaba en ellos, era perder la oportunidad de llegar a quienes realmente quería.
Creo que todo mundo tiene diferente llamado, mi ministerio no son ellos, no me ha funcionado y ha sido difícil para mi salud mental. Esa no ha sido mi misión, hay que saber a dónde uno sí se siente llamada.
Son conversaciones incómodas, enfrentarse a ellas, tú no lo hiciste con tu amigo que describes en el capítulo de «Volunturismo» cuando viste su foto con el grupo de niños de color. ¿Por qué?
Es curioso, a veces uno no sabe qué decir en esos momentos, no sé responder en el momento y en el minuto, yo solo me quedé con los pensamientos y me arruinó la noche. Un año después de que me gradué yo escribí esa historia, al fin entonces pude ponerle nombre a lo que pasó.
Interesantemente, mi agente, él es blanco y puertorriqueño, me buscó porque la pieza sobre «volunturismo» que salió en 2017 fue viral en websites para misioneros blancos, no era para ellos, pero les llegó y ahí empezó mi carrera; pero empezó sin que mi audiencia fuera como tal blanca.
Aun así, ahora ya estamos en 50 mil libros vendidos, y no he escrito para personas blancas, a ellos les sorprende, a veces un libro aunque no sea para blancos puede también vender y tener éxito.
¿Qué implicaciones tiene no ponerle nombre o catalogar las cosas? Eso lleva a que la persona se acostumbre a vivir así, a aceptar algo por no saber qué es lo que se siente y a veces contribuir a ello, hablando del racismo, masculinidad tóxica… (temas que tocas en tu libro).
Es importante darle nombre a los sentimientos, eso activa algo; sin nombre damos diferentes justificaciones: “dios no te da más de lo que puedes aguantar”, por ejemplo. Así a veces se justifican, se aguanta maltratos, se creen fuertes, aunque ven y sienten lo que está sucediendo, pero le dan otra respuesta para evitarlo.
Individualmente, yo sentía que no era inteligente, creía que todo era mi culpa, y eso me mantenía preocupada… creía que todo iba a cambiar si yo mejoraba, si estudiaba más, me preparaba, pero aunque mejoré no iba a cambiar la situación porque eso es algo sistémico, es algo más grande que cualquier respuesta que hemos buscado y encontrado. Eso era el racismo sistémico, que me hacía sentir así. No era que yo no fuera inteligente. Como no lo es que las mujeres sean fuertes por aguantar maltratos, eso es “masculinidad tóxica”.
¿Cómo lo lograste? Darte cuenta y enfrentar esos conceptos.
Contando mis cuentos, cuando empecé a escribir mis historias, mi popularidad tuvo mucho que ver, con que decía algo que no era único y que solo a mí me pasaba, creo que ahí está el fenómeno, pensé que era única y comencé a decirlo porque me dolía y me empezaron a llegar mensajes diciendo que les sucedían cosas exactamente como a mí.
Sin embargo, decirlo en mi familia no fue fácil, porque existe esa idea de no contar lo que nos pasa, no “hacernos la víctima”. Para mí ha sido un test, el ir en contra de lo que me han dicho, de cómo debo de hablar de las bendiciones que Dios me ha dado.
¿Cómo lo he hecho? He tenido que decir lo difícil que ha sido y que es igual para otras latinas, sigo sintiéndome una impostora, pero sé que no es mi culpa, y eso es lo que me ha quitado el sentimiento de que hubiera podido haber hecho algo mejor.
Hay que desahogarse y contar nuestros cuentos, nos mantenemos muy cerrados y eso no nos ayuda, en específico no en este país.
Tu audiencia, en esta versión en español, ¿cómo crees que la van a recibir? Sobre todo a quien no vive en Estados Unidos, la cultura es diferente a la de nuestros países, y esas experiencias quizás son hasta cierto punto distintas y ajenas.
Te cuento que cuando terminé de escribir el libro en septiembre de 2020 y no se publicó y salió a la venta hasta septiembre de 2021, la versión en inglés. Creí que todo mundo lo iba a odiar, me dije todas las cosas feas, te puedo decir que página y que secciones creía que me iban a destruir, pero creo que no me van a decir nada que no haya ya anticipado.
Creo que le voy a caer mal a alguien, entre ellos mis papis, mis amigas de la iglesia, mis primas, todavía tienen esos refranes, frases que justifican los conceptos que hablábamos antes. Quizás, me digan: siempre había comida en la casa, ¿qué más necesitabas? ¡Mucho más!.
Ojalá que la manera en que escribí el libro les llegue y entiendan que fue con mi vulnerabilidad de frente, espero que cualquier defensa que vayan a tener, se baje cuando vean que les estoy dando lo que quieran para destruirme con todos mis cuentos.
Me estoy parando desnuda frente a todo el mundo, y me puede doler tanto, pero si eso es lo que se necesita para que una familia pueda cambiar la historia y que cambie perspectivas y se puedan llegar a sanar generaciones, then it’s ok.
Prisca Dorca Mojica Rodríguez
Prisca es líder, activista, escritora, teóloga, feminista y conferencista, es la fundadora de la plataforma Latina Rebels en la que cuenta con más de 300 mil seguidores orgánicos en línea. Ha aparecido en Telemundo, Univision, Mitú, Huffington Post, Latino Voices, Guerrilla Feminism, Latina Mag, NBC, MTV, Cosmopolitan, Everyday Feminism, PopSugar, y la lista continúa. Debido al extenso trabajo de Prisca, también ha trabajado con la Iglesia Metodista Unida, el Fondo Nacional de las Artes, el Smithsonian, NALAC, Planned Parenthood e incluso fue invitada a la Casa Blanca de Obama en 2016.
Es Magister en Divinidad por la Universidad Vanderbilt. Actualmente, está escribiendo una antología nicaragüense de recetas. Esperando recopilar y salvar todo ese patrimonio culinario, las historias de su cultura y mantener vivas las enseñanzas de las abuelas.
Keudis Sanchz supo que se dedicaría al arte, en el momento que un profesor del décimo grado le dijo que tenía talento, cuando visitaba al señor de la bodega en su barrio y le pedía que lo enseñara a dibujar, y desde que hacía de estatua viviente en Venezuela de donde es originario.
El artista llegó a Estados Unidos en el 2017, junto a ‘Mila’, su esposa, musa y acompañante de viaje, quien entonces tuvo oportunidad de venir a trabajar a este país en una escuela en la que ambos aún laboran.
En Venezuela hizo fotografía de producto de moda, fue profesor de fotografía llegando a Charlotte, trabajo en pasarelas, bodas y quince años, pero decidió retomar el gusto que desde “chamo” ya traía en la sangre, el gusto por la pintura.
Actualmente, Sanchz trabaja haciendo “print-making” o grabado“ scratching”, sus dibujos son de líneas con crayones, marcadores y pincel; su background son retratos, enfocado en contar una historia a través de una foto, Keudis se centra en los ojos que para él son la ventana del alma.
“Me enfoco en proyectar los ojos de los retratos que sientan esa parte de lo que quiero transmitir, pienso que cada uno tiene una historia detrás, quizá no grande para muchos, pero cada uno es importante.” Cuenta el multidisciplinario artista quien además hace escultura.
Un mensaje de igualdad, de respeto y de empatía es el que quiere transmitir con sus piezas.
“Debajo de la piel, somos iguales; los huesos todos son blancos y tenemos la misma sangre roja”
En su proyecto “El Alma de la Humanidad” trabajó una serie de retratos con artistas, empresarios y gente que fuera reconocida inmediatamente: Pablo Picasso, Frida Kahlo, por ejemplo; y, por otro lado, gente que nadie conociera. Estas personas plasmadas con líneas blancas en fondo negro, representando lo desconocido con lo que se escribe cada historia y el espíritu blanco y dorado que les da luz.
En otros retratos, Keudis también utiliza el negro, sobre todo en los más realistas; para el abstracto opta por los colores.
El artista es el primer hispano-americano en ser invitado y exponer pintura en el Harvey B. Gantt Center for African-American Arts + Culture con una comisión para Men of Change un proyecto que busca destacar el trabajo de personajes de influencia en la sociedad. El venezolano tuvo a su cargo la pieza sobre el periodista afroamericano Steve Crump.
“Es un museo importante y ser tomado en cuenta cuando tienen a muchos artistas afroamericanos, me sentí con un gran privilegio, Steve es una persona muy ocupada, es un periodista destacado que ha ayudado e influido mucho en su comunidad” comenta Keudis.
Sanchz es cofundador junto a Mila de la organización sin fines de lucro “La Casa de la Cultura“ organización que promueve la cultura, las artes y tradiciones de las diásporas de la Ciudad de Charlotte. Es graduado del CPCC y participó en una pasantía con Diamante Arts Leadership Institute en Raleigh, Carolina del Norte. Su trabajo se ha expuesto en Carolina del Norte, Cameron Art Museum, Wilmington, varias galerías de Charlotte, Raleigh y Nueva York.