Por VozEs
Susana Illera Martínez, es colombiana, autora y diseñadora gráfica. Actualmente vive en Miami, donde desde el 2018 se ha dedicado a destapar su pasión por la literatura.
En su más reciente libro Lo que escribo en la arena, la escritora nos entrega una serie de cuentos y microrrelatos de conversatividad con los diferentes ángulos de la vida, temas en relación a la familia, la pareja, la salud mental, temas de inmigración, de los sueños de regresar a nuestro país, temas que para la colombiana son importantes hacerlos visibles y que ella logra a través de la ficción pero siempre basándose en la realidad.

Cien por ciento víctima y producto de lo que ha vivido y del contacto con las diferentes geografías que ha pisado en su camino: Ecuador, Colombia y la multiculturalidad de Miami, la autora se deja absorber como esponja de esa riqueza cultural que le ha permitido poder hablar del lenguaje, la literatura, el arte y la música, temas que se presentan como una mezcla de colores para plasmar en un lienzo, así es el trabajo de la escritora, quien nos cuenta su historia en una charla a distancia con VozEs.
Susana, ¿cómo fue que decidiste explorar tu lado creativo?
Siempre me ha gustado, he trabajado en temas de mercadeo y creatividad, concursos de oratoria cuando era pequeña, trabajé en medios y agencias de publicidad.
En el 2005 llego a vivir a Miami, vine con la esperanza de ver otras oportunidades con mi hija de 6 años, fue un acierto para brindarle más apertura y ampliar su panorama al salir de donde estábamos.

Pero fue ahora en el 2018 que decidí destapar esta pasión por la literatura porque a pesar que escribía desde joven, nunca me había dedicado a eso. Publiqué Clara: cuentos y poemas, una serie de textos que pensé que serían algo personal, pero al tenerlo (el libro) en mis manos me di cuenta que era una pasión con la que tenía que intentar hacer algo “Clara” era mi seudónimo, deje de ser Clara a escondidas y ahora soy Susana, desde ahí me he enfocado a mejorar, este año voy ya para mi cuarto libro.
Fue como una pequeña revelación, quería ver mis poemas agrupados en algo bonito, como soy diseñadora yo misma me tomé la voluntad de editarlo y diseñarlo y en lugar de pensar que los poemas eran solo míos me di cuenta que no, que estos se convierten en propiedad del lector, se convierte en lo que a ti te impulsa a sentir. Con esa revelación me di cuenta que quería ver qué efecto causaba en otros lectores.
Tuve buena retroalimentación de la gente que lo leyó, me involucré en el gremio y me di cuenta que tenía que aprender mucho más y cultivarlo, pero creo que he crecido y mejorado técnica, formato y posibilidades de géneros en que estoy incursionando.
¿Qué sensaciones genera en ti el crear lejos de tu país?
Regreso a mi país con mi escritura, creo que no me había sentido tan conectada con mi país como ahora que estoy haciendo estos ejercicios, antes no había esa conexión, de hecho he podido acercarme a grupos y bibliotecas en Colombia, presenté Clara en Cali, mi ciudad natal. Estuve también promoviendo allá, en radio y un café librería.
Esto me ha dado la oportunidad de sentirme presente aunque no lo estoy.

¿Qué fue lo más difícil de explorar este lado creativo, y que consejo le darías a quienes aún no sacan sus sueños de la maleta?
Yo pienso que con el arte es muy fácil perder la visión y ocuparnos en nuestro día a día pero tenemos que mantenerlo por las nuevas generaciones, mantener ese orgullo y esa visibilidad como latinos, tenemos que seguir alzando nuestra voz y mantener la individualidad de cada país, porque cada uno tiene su riqueza y necesita su visibilidad, nos dicen minorías pero tenemos mucho peso individualmente.
A veces no queremos salir de la maleta nos rehusamos a desempacar por pensar que vamos a perder nuestra individualidad, pero debemos salir y sacar todo lo que viene.
Al salir de ahí tenemos que enfrentar estos miedos y demonios, a veces es un tabú hablar de ciertos temas, pero a través del arte se tiene una forma de hacer catarsis. Estas conversaciones se deben tener a cualquier edad, nos pasa que a los niños los llenamos de cuentos e historias, pero es importante tener conversaciones con ellos en muchos otros sentidos. Por eso escribí también para niños.
Platícame de tus libros para niños.
Tengo el libro de Lala una lagartija diferente, habla sobre el respeto a las diferencias; es una lagartija vegana que en su casa y en su situación de encontrarse y aceptarse se da cuenta que todos somos diferentes y ve que eso hace el mundo mejor, es para niños y adultos, exponiéndonos a un mensaje que a veces se nos olvida.
Este año estoy trabajando en la continuación de ese libro, la intención es que sea una serie de libros con el tema de tolerancia y respeto. El siguiente libro de Lala será sobre el respeto a la naturaleza.

¿Cuando no escribes, a que te dedicas?
De 8 a 5 trabajo en el departamento de mercadeo en una empresa, hago diseño de empaques dirijo el departamento de arte y redes sociales, tenemos varias marcas de productos para los que superviso el diseño.
Es un reto encontrar el tiempo para escribir, hay que balancear la salud, la familia, la escritura
Mi mayor reto como inmigrante es ese. Sabemos que la prioridad es salir adelante y ser productivos económicamente pero la parte emocional no se debe descuidar, estamos aquí solos y nos toca buscar situaciones que nos permitan no estar muy aislados.

Debemos seguir esa voz interior de crear, de comunicar, no dejar que esa voz se apague, que nos podamos sanar y crecer gracias al arte, son muchas posibilidades y no debemos perder el norte.
Susana es participante activa del taller de escritura creativa de la Biblioteca de Miami Beach, Florida; miembro de FILCOL (Feria Internacional del Libro de Colombia en el exterior) y embajadora de buena voluntad de Hispanic Heritage Literature Organization/Milibrohispano.org.
Premiada por su libro bilingüe Lala ~ A Different Kind of Lizard (Una lagartija diferente),
ganador del Segundo lugar en el International Latino Book Awards de 2020 en la categoría de Most Inspirational Children’s Picture Books.
Libros publicados: Clara, cuentos y poemas ; Lo que escribo en la arena (cuentos y otras cosas que se olvidan) ; y Lala una lagartija diferente. Este año se publicará Lala y el Charco de la Piedra.
Te invitamos a leer su texto Un Banquete de Dialectos que forma parte de su más reciente publicación y que compartimos en nuestra sección de Letras.
FELICIDADES SUSY
GRACIAS POR INSPIRARNOS A TRAVÉS DEL ARTE Y RECONOCER NUESTRO SER PROFUNDO