Por Alex Piñeres, Cine Casual
POV, la serie documental más antigua de la televisión estadounidense, tiene un número histórico de narrativas latinas este año, entre las cuales se encuentra ‘La casa de Mama Icha’ de Óscar Molina, la cual narra la historia de Mama Icha, quien se mudó a Filadelfia décadas atrás para ayudar a su hija con el cuidado de sus nietos. Ahora, a sus noventa y tres años, Mama Icha presiente que el final de su vida está cerca y con mucha valentía cumple con el sueño de regresar a su lugar de origen. A pesar de las protestas de su familia, Mama Icha aborda un avión y vuela de regreso, personificando el deseo de muchos migrantes.
Como tantas otras personas, Mama Icha llega a Estados Unidos con la intención de estar en el país norteamericano solo por unos años, entre otras cosas, para poder comprar una casa en su país de origen a la cual regresar. Lastimosamente para muchos, esa no es la realidad, sin embargo, Mama Icha sabe muy bien cuál es su deseo: poder pasar sus últimos días en la tierra que la vio nacer y crecer — Mompox, Colombia.



El director Óscar Molina nos plantea muchas preguntas con este íntimo documental; una de ellas la ha dicho en varias de sus entrevistas: “¿cómo es que hay que irse de la casa, a miles de kilómetros de donde se nace, justamente para tener una casa?”. Y es que quienes hemos nacido en otros países y por causa del destino estamos ahora en Estados Unidos, hemos escuchado de amigos, familiares o colegas, historias similares a las de Mama Icha; personas que con su trabajo y remesas construyen o compran casas en sus países de orígenes, de las cuales pocas veces pueden disfrutar.
Molina nos aleja de algo que estamos acostumbrados a ver en historias sobre la migración; esa narrativa sobre quién es el migrante — de dónde viene y por qué — mientras se desenvuelven frente la cámara las vicisitudes, al igual que la nueva vida en un país lejano. Pero esta película nos plantea el retorno, el deseo de regresar a lo suyo, y el amor por eso que a veces llamamos Patria. Quizás de cierta forma nos plantea por qué muchos parecen amar más a su tierra cuando están fuera de ella.
Por otro lado, es imposible separar al autor de su obra, y aunque a veces creemos que un documental es la realidad pura al no ser ficción, lo que vemos es la interpretación de la realidad de sus creadores. Allí hay algo muy particular del director Óscar Molina, y la explicación a esa sensibilidad con la que retrata la historia y con la cual también defiende y acapara a Mama Icha a través de su cámara. Molina también migró desde Colombia hace años, y por cosas del destino, terminó acompañando a Mama Icha en lo que sería el viaje de regreso a su país para ambos.

‘La casa de Mama Icha’ nos muestra también las realidades después del retorno; las luchas familiares y la precariedad que no está tan presente mientras se vive en Estados Unidos. Tanto Mama Icha como su familia en Estados Unidos saben lo que habrá en el retorno, pero más fuerte es el deseo y el arraigo de Mama Icha de descansar y pasar sus últimos días en un lugar que siente suyo, sabiendo que envejeció en uno que siente extraño.
El documental es una reflexión sobre qué hay detrás de la palabra ‘casa’.
Para Mama Icha, es claro que no solamente es lo físico y las cuatro paredes, sino el lugar en sí —la familia, los olores y sabores, pero sobre todo, la memoria — que es lo último que nos queda de esos lugares a los que muchos deseamos volver.
‘La casa de Mama Icha’ está disponible gratuitamente en la plataforma pov.org hasta el 17 de diciembre. Disfruten de este documental que seguro tocará la fibra sensible de muchos, especialmente de quienes vivimos fuera de nuestros países. Hagan watch party en casa con los suyos, y como ñapa después de disfrutar, llorar y reflexionar con el documental, vayan a YouTube para ver las ‘Conversaciones Mama Icha’.
Cine Casual es un blog dedicado al cine iberoamericano. Desde 2016, Cine Casual ha estado trabajando para aumentar la visibilidad y el conocimiento del cine iberoamericano en los Estados Unidos. A través de artículos, reseñas de películas, cobertura de festivales, noticias de la industria y entrevistas, Cine Casual promueve las películas iberoamericanas y destaca el increíble trabajo y talento de la región.
Síguelos en Facebook, twitter e Instagram para estar al día con los próximos estrenos iberoamericanos en Estados Unidos. Y no te pierdas sus colaboraciones en VozEs en las próximas ediciones.