Tejiendo Colores: Kat Sánchez Standfield

Por Rosy Acosta

En VozEs hemos realizado una entrevista muy agradable a Katrina Sánchez Standfield, quien es originaria de Panamá y actualmente vive en Charlotte, Carolina del Norte. 

Ha sido un honor platicar sobre su arte textil y entender un poco más sobre su travesía artística como inmigrante latina en Estados Unidos. Su obra logra que los espectadores sientan los colores vibrantes y además experimenten ese sentimiento de «esperanza y optimismo» como ella nos explica a continuación.

¿Cómo empieza tu interés por el arte?

Cada vez que íbamos a visitar a la familia en Panamá, mi abuela siempre estaba cosiendo, tejiendo, ella tenía cosas por toda la casa. Hacía manteles, tenía como un conejito que por abajo del vestido se guardaba los rollos de papel de baño. 

Mi mamá también, ella cada año me hacía cosas, cosía todo el tiempo. Ellas dos me enseñaron el arte textil y no fue hasta que entré a la universidad que me di cuenta que ese tipo de arte también puede ser arte plástico. No solo la pintura y la escultura son arte, fue por esto que empecé a estudiar más y desde ahí nunca he parado.

¿Cómo realizas tu arte?

Tengo una máquina que se usa manualmente para tejer y entonces lo voy rellenando con el mismo material que se usa para rellenar los peluches. Entonces así lo voy tejiendo y eso es principalmente lo que me gusta hacer. También me gusta pintar murales, hago alfombras.

¿Cómo es tu proceso de diseño?

Depende del proyecto, a veces lo hago por piezas y empiezo un poquito con diferentes colores. Me gusta jugar con los colores y veo que me gusta en conjunto, pero casi siempre lo que hago es dibujar porque es más rápido. Primero empiezo con la forma para definir si quiero algo largo o grande, a veces hago unas formas que son diferentes, les pongo colores para jugar y lo considero importante para mi trabajo. Desde ahí, sigo con los dibujos les pongo una especie de cuadricula para saber cuánto tengo que tejer de cada color.

¿Por qué la dimensión de tus creaciones es en un formato grande?

Al empezar mi trabajo era pequeño porque estaba siguiendo el mismo ejemplo, pero yo quería hacer un arte que se pudiera experimentar por su forma, que lo puedes mirar y lo sientes. Se sienten los colores, las texturas y que sea de esa forma enorme que es como impresionante, por eso me gusta trabajar tan grande para mi es más emocionante. Es arte para interactuar, las primeras piezas yo las llamo «magnifing weavings» la primera que hice tenía otras piezas que yo las llamo «netted noodles» en el piso y entonces todos tenían la oportunidad de jugar con el tejido para añadir más piezas y acomodarlo como cada quien quería, era como una colaboración. 

¿Cómo es que tus experiencias de vida como latina en Estados Unidos influyen en tu arte?

Sí, pienso que tengo un conflicto de identidad porque vivo como entre dos mundos y es duro y difícil no estar cerca de tu familia. A veces siento que no he podido tener la misma relación con mi familia por no tenerlos cerca. 

La familia de mi lado paterno es de aquí de Estados Unidos y no los conozco muy bien. Yo me conecto más con mi familia de Panamá, mi mamá también extraña mucho estar allá. Otra cosa que a veces me pongo a pensar es que creo que todos los latinos hacemos familia aquí, hacemos amigos que son familia. De niña vi mucho que nuestros amigos no tenían papeles y entonces veía como ellos no podían hacer ciertas cosas, no podían trabajar en sitios.  Entonces esto es algo que también me ha influenciado mucho porque son cosas que tal vez no me afectan directamente por eso tengo una obra que se llama «a welcome passage» que es como un túnel que lo puedes caminar, es todo de tejido, es suave, no es como una pared o una valla y eso es algo que las fronteras deberían de hacer porque es muy difícil no poder tener movimiento entre países, ha sido algo que me ha interesado mucho cuando empezó la pandemia pues muchos de mis amigos decían: hace como un año que no puedo ver a mis abuelos y era la primera vez que les pasaba este tipo de experiencias. 

¿Cómo quieres que la gente se conecte con tu arte?

Siempre que hablo con la gente me dice que quieren «tocar el arte» y que es un arte feliz y optimista. Lo que me encanta de mi trabajo es que inspira ese sentimiento de esperanza, optimismo y de estar feliz. 

Por eso me gusta que al ser algo táctil y suave siempre tenga colores brillantes.

¿Dónde podemos encontrar tus creaciones? Vimos que tenías una exposición en California.

Sí, ha sido la primera vez que voy a Los Ángeles y fue porque una galería me invitó a exponer allá. En una feria de arte que se llama «spring break» y por esa razón estuve en Los Ángeles por una semana. Estuve unos días exponiendo mi trabajo, platicando con personas y me gustó mucho. ¡Me encanta LA!

También estoy pintando un huevo gigante para CharlotteShout lo voy a forrar de «netted noddles» y pintar. Le voy a agregar unos espejos chicos.

Otra instalación que tengo está en Southend se llama «movimientos iluminados» también es parte de Charlotte Shout que va a estar hasta el 20 de marzo. 

¿Cuáles son los mejores recuerdos que tienes con el tejido?

El primer proyecto que hice de tejido fue cuando mi mamá estaba embarazada de mi hermanito y estaba yo queriendo hacer una manta para el bebé y pensaba hacerla muy grande porque estaba súper emocionada. 

Entonces empecé tejiendo muy grande y tejía todas las noches frente a la televisión. Mi abuela estaba aquí por ese tiempo, estuvo como unos ocho meses y tejimos juntas, pero nunca lo pude terminar. Mi hermano nació antes y además lo hice demasiado grande y entonces quedó más como una bufanda larga.

¿Si alguien quiere comprar tu arte donde te puede contactar?

Puedes encontrar a Kat en Instagram @fiberess y directamente en su bio hay información sobre su arte y exposiciones actuales.

Fotos tomadas de Instagram. Cortesía de la artista.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.