Edwin Gil: “La gran obra maestra es la vida misma”

Por VozEs

Cuando uno cuenta su propia historia a los demás, se inspira y motiva a los otros a tomar decisiones. 

La historia de Edwin Gil es sin duda una de esas historias que no solo inspiran; también tienen un impacto que mueve a buscar y a crear un mundo mejor. 

Esa historia que trajo al Colombiano de Medellín a Charlotte comenzó un sábado 19 de diciembre de 1998, a las siete de la tarde. Estos detalles tan específicos solo se recuerdan cuando el momento marca un antes y un después en la vida de una persona. Ese día, Edwin sobrevivió un secuestro fallido por las fuerzas guerrilleras de Colombia, a la vez que presenciaba frente a él la muerte de su pareja. 

“Lo triste de todo fue que trabajamos mucho juntos, acababa de terminar mi máster en psicología y teníamos una empresa juntos, una compañía organizacional. Manejábamos capacitación para empresas, para ayudar a personas que no habían tenido oportunidad” comenta el artista. 

Dos cosas alimentaron su necesidad de buscar igualdad y justicia fuera de una Colombia que vivía la crisis del narcotráfico y la crisis política con la guerrilla:  la presión y discriminación de la familia de su pareja hacia él, aunado a la discriminación que vio en el mundo corporativo y empresarial hacia estudiantes de universidades públicas. 

Salió entonces de Colombia con rumbo a Australia, pero el destino lo detuvo en Estados Unidos.

«Mi plan era llegar a Australia, un amigo de mi pareja tenía hoteles en Australia, él me invitó a venir acá, a él lo mataron la noche que yo estaba viniendo a Estados Unidos, su misión fue traerme acá» recuerda Gil.

Sanando a través del arte

Ya en Charlotte y atravesando por esa etapa de duelo, Edwin se refugió en el arte, primero  haciendo restauración para la galería Coffey & Thompson y con el tiempo creó su propia galería “Gil Gallery” una de sus mayores satisfacciones y en donde abrió las puertas a los artistas latinos de su Ciudad Reina.

El arte fue lo que lo ayudó a sanar y  a recuperar la esperanza en los seres humanos, pintando y haciendo ese trabajo estaba sanando y quiso crear oportunidades para los demás, por eso creó junto a Conchi (Farrel) Verdasco una semana cultural hispana, que se convirtió por más de diez años, en el evento de arte latino más importante de la Ciudad Reina Con A de Arte que después se transformo en ArtSi.

El colombiano que ha sido nombrado embajador cultural de Medellín, ha dictado conferencias en museos y universidades de muchos sitios alrededor del mundo, compartiendo su experiencia de ver cómo el arte ha cambiado comunidades. 

“El arte es una herramienta supremamente importante para unir a la comunidad,  para atraernos juntos, para evolucionar, para sanarnos y hablar de todas esas cosas que a veces nos da temor, el arte toca todos esos temas que a veces son difíciles de hablar por ser rechazados. Los toca de una forma muy sutil.” Asegura Gil. 

A él sin duda lo ha transformado, con su estilo conceptual contemporáneo da un significado importante a cada serie que hace, sin importar que la técnica pueda ser diferente, cada pieza de cada serie se conecta entre sí. A muchas de sus técnicas ha llegado por casualidad de la vida misma, es autodidacta pero de familia de artistas que lo han influenciado desde su infancia. 

Hablando con el vidrio

Su trabajo con vidrio reciclado fue particularmente especial y decisivo en su carrera, a través de él se reflejó no solo él mismo, sino también a las comunidades más vulnerables. 

En uno de los años que se capacitó en el Lincoln Center en NY, tuvo la tarea de presentar una técnica nueva; buscando una puerta para crear una mesa en el barn de su entonces jefe de la galería, se encontró con un montón de vidrio que pertenecía al negocio que se quitó cuando se vendió el edificio para construir el Banco de America. A partir de ahí Edwin comenzó a soñar con ese vidrio, su mentora del Lincoln al saber esto, lo mandó a literalmente a hablar con el vidrio para descubrir qué quería decirle. 

“Le pedí a mi jefe que me dejara regresar a su ‘barn’ a hablar con el vidrio, y pensó que yo estaba loco; cuando hablaba con el vidrio se veían reflejos de mi y llegaban imágenes de todas las personas que había conocido con el proyecto de la bandera de Colombia, con la que viaje por 25 ciudades en el mundo y todo lo que pensaba de la desigualdad, porque en el mundo hay mucha discriminación, es un problema mundial, esas historias que me contaban me dolían y a la vez me llenaban de inspiración” recuerda el colombiano.

Así nacieron los “Rostros de la Diversidad”, el primero fue el de él mismo, perdido, tratando de encontrarse a través del vidrio. Este rostro se encuentra en la oficina de Pride Charlotte. El proyecto tiene a la fecha 52 instalaciones que están en distintas partes del mundo. 

Actualmente Edwin trabaja un proyecto en Brooklyn NC, para Help USA que está haciendo un edificio para alojar veteranos, el edificio se inaugura en mayo próximo, misma fecha en la que Edwin terminará su instalación. 

“Sin temor”

 Por dos años, Edwin se ausentó de la Ciudad Reina, tenía que irse a vivir una experiencia especial, difícil, pero como todo en la vida, llena de aprendizajes. Ese viaje lo confrontó y preparó para regresar más fuerte y con un objetivo preciso a Charlotte: trabajar con su comunidad. 

A la ciudad regresa para ayudar a crear el Centro Cultural Hispano junto a La Coalición Latinoamericana, en donde se desempeña como Chief Development Officer.

“Esa idea es por la que vine en este momento,  conformar (el Centro Cultural) y darle estructura, Charlotte es mi hogar, mi hogar perdido es Medellín, pero fue acá en donde me encontré otra vez” 

Vivir en Arizona fue difícil por muchas situaciones, desde navegar en la ciudad, buscar su espacio como artista, fue como recordar cuando llegó a Estados Unidos la primera vez, buscar esas oportunidades, tratar de salir en una ciudad desconocida navegar un sistema que no entendía. Las dificultades encontradas allí, la separación con su pareja y simplemente dejar que las cosas fluyeran lo inspiraron a crear su nueva serie “Sin Temor”.

“Es como la filosofía del monsoon, algo que  no tenemos aquí en Charlotte y en Arizona me intimidó mucho cuando lo viví la primera vez, es algo que uno no puede controlar, tiene que quedarse quieto y vivirlo y creo que la vida así me puso en ese momento allí, enfrentando muchas cosas que no pude controlar, simplemente tenía que vivirlas, vivirlas sin temor”

Edwin Gil

 Y así, sin temor, Edwin sigue creando historias, arte, bailando, viviendo y trabajando en esa obra de arte que es uno mismo, la vida misma. 

“El arte mío es parecido a la vida, nos vamos a quebrar muchas veces, nuestro trabajo es recoger esas partes y crear la obra de arte maestra”

edwin@edwingil.com

www.edwingil.com

@edwingilcom

Anuncio publicitario

Un comentario en “Edwin Gil: “La gran obra maestra es la vida misma”

  1. Bienvenido a la Ciudad Reina. Me encantó la manera tan sencilla, artística y realista de describir tú arte y la vida de todos a la misma vez.

    » El arte mío es parecido a la vida, nos vamos a quebrar muchas veces, nuestro trabajo es recoger esas partes y crear la obra de arte maestra”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.