La Calle del Hambre USA; un proyecto delicioso 

Por VozEs

La Calle del Hambre, es en Venezuela un espacio en donde se va a convivir con los amigos o familia a la vez que se come algo delicioso. 

Allá en Venezuela, Carlos Soto y Camila Fernandez solían ir a sus respectivas “Calles del Hambre” en sus ciudades natales. Carlos se pasaba por el puesto de “los perros del líder” en Valencia; mientras que Camila frecuentaba La Calle del Hambre de Barrio Sucre en Táchira. 

“Eso es algo muy de allá” de Venezuela, comentan ambos con esa nostalgia del inmigrante cuando se recuerdan los sabores de su tierra. 

Con esa nostalgia y el buen apetito que los caracteriza a ambos, este par se embarcó en un proyecto que, si bien requiere tener el omeprazol siempre a la mano, ofrece una guía para conocer y saborear la gastronomía Latina en Charlotte, y poco a poco en todo Estados Unidos, pero para apoyar también a todos los inmigrantes emprendedores que como ellos, quieren compartir un pedacito de sus culturas en este país. 

La Calle del Hambre USA, no es literal un espacio físico, sino muchos lugares que se conectan a lo largo del recorrido que este par de creativos hacen; es una producción audiovisual para redes sociales, y sobre todo en Youtube que nace para proyectar la gastronomía Latina, y publicar los emprendimientos venezolanos y de otras nacionalidades de una forma divertida y entretenida. 

“En esta producción podrán ver contenido grabado en Charlotte y otras ciudades de Estados Unidos. La idea nació a principios del 2022 y se lanzó al aire en Noviembre 7. Contamos con un canal de Youtube donde se mostrará cada emprendimiento, food truck o restaurante que visitamos. Nuestro propósito es unir a la comunidad Latina para que juntos podamos ser las voces de muchos inmigrantes tienen miedo a alzar su talento”, describen los creadores.

Carlos Soto es emprendedor, fotógrafo y filmmaker y  Camila Fernandez emprendedora, fotógrafa y creadora de contenido, ambos llegaron a este país con sus  familias, buscando nuevas oportunidades.  

La Calle del Hambre da vida a sus pasiones, a esa vida que ambos soñaron tener algún día en su tierra, Venezuela, pero que ahora la Ciudad Reina les permite crear.

“Nos enfocamos en Charlotte porque sabemos que hay mucha comunidad latina con ganas de motivarse pero no sienten el apoyo suficiente. Creyendo en que las redes sociales son nuestra comunicación para ustedes viendo como el mundo digital está explotando por eso alzamos nuestras voces para darnos a conocer al mundo como voces emprendedoras con ganas de unir el talento Latino en los EEUU” explican.

Ese trabajo suena divertido, delicioso y pareciera muy fácil, pero además de todo el proceso administrativo que requiere cualquier emprendimiento, la producción como tal es el mayor reto, ya que surgen imprevistos, como platillos extras en la mesa, parrillas venezolanas para dos (que parecen para diez) desayunos con hamburguesas y perros calientes, almuerzos con empanadas, arepas y tequeños, y cenas con parrillas, más hamburguesas y más arepas.

“Uno queda full y físicamente nos hemos sentido mal. En el último capítulo andábamos ya con las cámaras y omeprazol para todos lados, ya queremos que nos patrocine omeoprazol” dicen entre risas los creativos, sin embargo, ese es el precio que con gusto pagan por llevar un pedacito de Venezuela a la gente, a la vez que ayudan a los negocios a promocionar sus platillos.

La calle del hambre la podrán encontrar en YouTube como la calle del hambre usa y en instagram @lacalledelhambreusa

Camila Fernández:

Yo emigré en agosto 26 del 2017, viaje con mis papás, mi mamá, mi papá y mi hermano menor, directamente a Charlotte; fue un poquito duro el cambio de cultura y el idioma, yo llegué y a la semana siguiente entre a estudiar, fue muy fuerte porque yo no sabía el idioma, me encontré con muchas culturas pero definitivamente el inglés fue el choque más impactante para mí. Cuando empecé a trabajar con Carlos en el mundo de las redes sociales es como más he crecido, me he formado como persona, como mujer y obviamente forjando mi carrera.

Carlos Soto:

Yo llegué en el 2016, por Miami, viví un año ahí y trabajé en múltiples cosas: en la construcción, en cadenas de comidas rápida, en un centro comercial, pero siempre sumergido en el cuento de las redes sociales, yo estudié marketing en Venezuela, no pude terminar la carrera por la situación política. En octubre del 2019 me dejó en silla de ruedas un accidente, eso me hizo dejar la construcción y poner un lienzo blanco en mi casa para poder hacer fotografía, empecé haciendo fotos en silla de ruedas y me empezó a ir super bien, la cosa sonaba loca pero funcionó, logré generar ingresos, nació mi hija en este tiempo, conocí a Camila después y el resto dio pie a este proyecto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.