Del lat. indeterminātus
4. adj. Ling. Que hace referencia a entidades no identificables por
los interlocutores.
Me han visitado del
Censo de los Estados Unidos
Y no exagero si digo
que no tengo claro
cuál ha sido el resultado.
Quizás convenga dejarlo
como algo (in)determinado:
¿Hispano o caucásico?
¿Latino o blanco?
Defínete, insensato,
Por todos (y todas) es sabida
la desconfianza que produce
la ausencia de etiquetado.
Mas nuestra propia existencia
es un desafío a esas
barreras que pretenden
dibujar puertas en el campo.
El simple hecho de que todos (y todas)
somos puritos mestizos (y mestizas).
Ciudadanos (y ciudadanas)
de curso (in)determinadamente
(i)legal
llevamos en nuestra sangre
a partes iguales, las gotas
de fenicios, griegos, romanos,
incas, mayas, aztecas,
normandos, sajones o anglos…
Nos piden separar aquello que
precisamente nos nace hermanos.
Por eso me resisto.
Me resisto a decantarme
y así me determino
a definirme (in)determinado.
Como el medio o largo plazo
de mi estancia por estos lares.
Como los bares pendientes
de visitar en cada excursión,
cada viaje,
cada proyecto imaginado:
(in)determinado.
Siempre con esa zona de sombra,
al lado de todos los planes,
paradas establecidas,
visitas inexcusables,
compromisos ineludibles,
insiste en su presencia
el refugio de lo (in)determinado.
No saber por cuánto tiempo
prolongarás tu estancia,
si la intermitencia de tus viajes
volverá a responder a tu
voluntad,
o acaso la provisionalidad
presida todo desde ahora.
La futilidad de los planes o proyectos.
En efecto, todo queda
detenido, estático.
La visita a tu padre, pendiente
de un acto político,
de un diagnóstico médico,
de un trámite burocrático,
de un salto al vacío,
que cruce voluntario
y decidido
este limbo
(in)determinado.
Jesús Redondo Menéndez. Asturias, España.