“Las Queremos Vivas”; nuevo texto de Margarita Dager-Uscocovich

Por VozEs

Un “oscuro y silencioso” drama nos trae la escritora ecuatoriana en su nueva obra literaria Las Queremos Vivas.

La autora nos cuenta una triste realidad que se desarrolla en Charlotte pero con resonancia mundial: el tráfico de personas.

A continuación, ella misma nos platica sobre el proceso creativo de este libro que sirve de alerta y reflexión sobre el tema tan actual y poco abordado.

¿Qué fue lo que te motivó a abordar el tema del tráfico de personas en este libro? 

El motivo  fue una charla comunitaria que se dio en el Levine Museum of the New South para alertar y educar a la comunidad sobre el tráfico sexual. 

De esa charla salí con sentimientos encontrados y muchas incógnitas. Aunque ya sabía sobre este tema y sobre otras experiencias, en específico en el caso de Lidia Cacho, Mexicana que fue abusada sexualmente y sobre una modelo Mexicana a quien contrataron para trabajar en Japón y a la cual convirtieron en una traficada, existen  experiencias personales en donde el abuso del hombre y la contemplación de las mujeres es deprimente y deplorable, porque, se le echa la culpa a la víctima  y no a quien en realidad es el perpetrador. 

En la sociedad  existe mucho prejuicio y vergüenza. Por eso lo de reportar cualquier abuso o abducción donde se ha convertido a una persona en víctima  sexual es todavía mínima.

¿Qué aprendiste?

Se aprende a observar y a escuchar mejor, y obviamente se aprende sobre cómo diferenciar a una persona que está siendo sometida a un abuso específico . Por supuesto,  se aprende a brindar y a pedir ayuda con el apoyo de entidades gubernamentales o independientes sin fines lucro específicamente para estos casos.

¿Con qué palabra describirías la experiencia de escribir este texto? ¿Por qué? 

Son muchas las palabras con las que puedo describirla, no existe una en particular por el momento una porque es un compendio de todo lo que pasa en este negocio. Quizá sea  miedo, sumisión, voluntad, a veces pérdida de esta. Creo, que si existen dos palabras, serían: “oscuro y sucio”.

¿Cuánto tiempo tardaste en escribirlo, y cuál fue tu etapa favorita en este proceso?

Me demoré lo mismo que con mi otra novela. Entre ocho meses y un año. Exactamente fueron ocho meses entre libros, artículos, revistas, entrevistas y escritura, de ahí se va puliendo el trabajo. Nos demoramos un poco en la publicación porque vino la pandemia del Covid, y obviamente tenía que esperar a que mi casa editorial independiente Snow Fountain Press me concediera el espacio porque ellos también tenían mucho trabajo. Pero me agradó el tiempo de espera. La novela saldrá en el momento preciso. Con respecto a mi etapa favorita, de seguro es cuando puedo escribir, ahí en ese justo y preciso momento me convierto en cada protagonista y vivo la experiencia de la trama más íntimamente. Es el momento en que ya no es Margarita o la escritora, soy la víctima y el verdugo. Te puedo decir que me atraen los capítulos oscuros, si tuviera que interpretar a uno de mis personajes del libro haría los malos. Los malos, siempre son recordados vívidamente.

¿En qué momento del día escribes, cómo es tu rutina de escritura?

Escribo en el momento en que tengo paz, no necesariamente en la mañana o en la tarde. No tengo una rutina ahora, mi mundo con el Covid se ha trastocado un poco en el sentido que trabajo desde casa, soy asistente de maestra desde casa y por eso siempre escribo cuando tengo un tiempo de tranquilidad para mí. 

No dejo pasar mucho tiempo entre escritura y escritura, pero me dedico a la fotografía y a la pintura por hobbie y es un relax. Si el día tuviera 25 horas, no me alcanzarían tampoco ( risas ). Mi cabeza está llena de proyectos y mi agenda, de familia, así que trato en lo posible de ser organizada. Ya estoy bosquejando mi siguiente novela . Por el momento, hay que priorizar, siempre una cosa a la vez para que todo quede bien .

¿Quién tiene que leer tu libro y que le regalas al lector con esta historia?

Los libros se hacen para que el lector los disfrute, no necesariamente tienen que leerlo, pero si invito a la sociedad a que me de una oportunidad de mostrar como escritora latinoamericana en Estados Unidos que nosotros, los escritores independientes , tenemos mucho que ofrecer a la literatura en general. 

El ser escritor es un trabajo arduo y solitario, muchas veces pasa desapercibido. Con respecto a lo que le puedo regalar al lector que compre mi libro es una historia que lo enganchará de principio a fin y donde podrá  disfrutar de un buen drama, a la vez que de una extraordinaria aventura. La trama tiene  muchas sorpresas se los aseguro.

¿Qué fue lo más satisfactorio que te dejó esta historia?

El contar una historia desde mi punto de vista con paisajes y ciudades donde el abuso sexual y la trata están vistos como una realidad inexistente o quizá en ciertos aspectos como intrascendente, porque se ha convertido con el tiempo en un evento más al que no se le hace justicia. En si, satisfacción sería que los lectores compraran el libro y lo comenten en Amazon.

¿En dónde se puede comprar y cuando sale a la venta?

El libro se lanzó a través del canal digital de Mi libro Hispano Miami el día sábado 15 de mayo y estará a la venta en la plataforma de Amazon. 

Ahora está en mi página web para que así conozcan más de mis escritos. 

Espero con ansias poder llevarlo a Ecuador y en especial quisiera que Chile lo tuviera en alguna de sus plataformas virtuales o físicas en editoriales . Estaremos trabajando en eso.

Para conocer más de la escritora visita su página de instagram @m.r.dager_author

Deja un comentario

%d