GALZAK A.C; un pedacito de México en la maleta 

Por VozEs

Acercar la cultura a los mexicanos inmigrantes, radicados en los Estados Unidos, y promover el arte tradicional de los pueblos de México es uno de los propósitos de la Asociación Civil Galzak. Con base en Oaxaca, México, este grupo busca mostrar el verdadero origen de la artesanía mexicana en el extranjero, para evitar que grandes corporativos plagien los diseños originales.

En este mes de Septiembre y Octubre, con motivo de las celebraciones de la Herencia Hispana, la Asociación traerá a dos grupos mexicanos a diferentes sitios de Illinois; uno de danza folclórica: Galguez laxa y otro más: Diza de rock en zapoteco, lengua originaria  de San Pablo Güilá, Oaxaca, México.

“Esto que hacemos es para apoyar a los artesanos de Oaxaca, buscar nuevos mercados, en otros lados, sabemos que llega mucha artesanía china, queremos aportar y llevar con nuestros paisanos y los Estadounidenses para que conozcan el verdadero origen de la artesanía, que sigan compartiendo con sus hijos y que conozcan las nuevas generaciones, que hay formas de vestir diferentes y es un orgullo portar las prendas” comenta Alejandra.

Hay muchos paisanos, agrega Luis, que no pueden viajar a México, pero hay quienes como ellos, pueden venir y traer un pedacito de México. 

“Es bonito y triste ver sus reacciones, comen las tortillas, queso y lloran y anhelan mucho esa forma de compartir, sobre todo recuperar las costumbres; es un intercambio cultural bien bonito”

Alejandra Luis, Galzak A.C.

La Asociación civil fue fundada en el año 2018 con la integración de jóvenes indígenas comprometidos con el rescate de la cultura y el desarrollo económico de los pueblos indígenas del estado de Oaxaca, abarcando sus 8 regiones.

Al darse cuenta del nulo apoyo a la comunidad artesanal comenzaron a ofrecer capacitaciones en temas económicos y de redes sociales, para que artesanas y artesanos pudieran vender sus piezas a un precio justo, ya que las principales problemáticas que afectan este rubro es el regateo o bien el plagio que conlleva a que las artesanas ganen lo mínimo en cada prenda. 

Una organización de oaxaqueños en California “Mercadito domingo de plaza” fue quien los apoyó creando una feria artesanal internacional, su primer evento fuera del país, así pudieron llevar la cultura textil fuera de México, y que se conociera a las verdaderas artesanas. 

Las ferias posteriores han sido en Aurora, Illinois, Connecticut, Nueva York, Pennsylvania. En Aurora se presentó la primera pasarela artesanal, con trajes de algunas regiones de Oaxaca, esto con el fin de frenar el plagio ya que muchas prendas han sido utilizadas por diseñadores y no se ha dado el crédito necesario a las manos que la realizan. 

Y aunque Alejandra acierta diciendo que aún falta mucho por hacer  y trabajar, pero está segura que como decían sus abuelos y abuelas: “ el día en que dejemos de hablar nuestra lengua, de tejer nuestras prendas, y de danzar, se perderá la comunicación con nuestra madre tierra, perderemos ese vínculo invaluable y no sabremos el rumbo a seguir” .

Semblanza de Galguez Laxá

Galguez Laxá, es un grupo independiente de danza folclórica, de la comunidad zapoteca de San Pablo Güilá, Santiago Matatlán, Tlacolula, Oaxaca, conformado por jóvenes indígenas zapotecos de 15 a 25 años de edad. 

Unidos por la pasión y el amor a la danza, a la cultura y al arte, se unen para realizar la guelaguetza 2020 virtual, ya que por la pandemia del covid 19 no fue posible su celebración.  El grupo folclórico ha sido una respuesta para combatir el encierro y la ansiedad, además de servir como terapia, relajación, distracción, y recreación para los jóvenes de nuestra comunidad y de comunidades vecinas, creando un impacto positivo en ese sector de la población.

www.facebook.com/galzakAC/

DIZÁ

Banda de rock en zapoteco, lengua originaria  de San Pablo Güilá, Oaxaca, México. Conformada por 4 integrantes: Dagoberto Melchor Cruz – vocalista; Noel Ludwig Luis Mejía – teclados; Jonathan Ulises Hernández Gómez – guitarra y Pablo Antonio Santiago – batería.

El proyecto da comienzo en el 2015 en la comunidad de San Pablo Güila Oaxaca, México. Componiendo canciones inéditas que relatan las historias, leyendas y mitos de  la comunidad al ver el poco interés de las nuevas generaciones por conservar su lengua, optan por aprender otras lenguas como: el español,  inglés, entre otras.

Al ver la situación el grupo se dio a la tarea de ponerle notas musicales a nuestra lengua para poder captar el interés que se ha venido perdiendo. Los músicos han tenido la oportunidad de  participar con uno de sus temas en los Grammy’s Latinos edición 2021.

El mayor sueño de la banda  es poder llevar su música,  y sobre todo su lengua a cada rincón del planeta, hacer que personas de otras naciones, otras  lenguas y otras culturas puedan llegar a corear con ellos en unísono  y bajo las mismas notas musicales sus canciones en zapoteco.

https://www.facebook.com/profile.php?id=100050813384399

Deja un comentario

%d