Hedy Torres y la cotidianidad del inmigrante

Por VozEs

Hedy Torres radica en Los Ángeles California; a Estados Unidos llegó a los 18 años, con un “si te vas ya no vuelves” de su familia (sin embargo vuelve dos o tres veces por año), la necesidad imperiosa de ser ella misma y su cansancio ante el machismo de su país. 

En este lado de la frontera ha encontrado una vida que le permite ser quien es, una creativa que escucha música siempre que agarra las brochas; música de banda, porque creció en una familia de músicos norteños que le acostumbraron el oído al acordeón de Ramón Ayala o al dúo de Los Relámpagos Del Norte; así se siente cómoda, siendo auténtica, ella misma. Pero esta mexicana es también alguien que ha buscado su autenticidad en las aulas escolares y en la calle, lo cual junto con su viaje como inmigrante han influenciado su obra artística. 

“Me vine a los 18 años años, mis papás  me dijeron: “si te vas ya no vuelves” y gracias a Dios después de 3 años de estar aquí yo pude agarrar mis papeles y visito a mis padres a veces dos o tres veces al año, a veces un poquito más y ya tenemos una relación más estrecha, mi papá, mi mamá y yo; he madurado bastante y mis padres también, a pesar de que son mayores, todos podemos tener ese cambio de vida, dejarles saber que ya no estamos en los tiempos de antes para tener esas ideas.” recuerda Torres.

A Hedy siempre le ha gustado dibujar y pintar, antes, por cuestiones económicas hacía más dibujos; su primer material de pintura lo compró en Walmart, recuerda. Sin embargo, su  cultura le enseñó que debía estudiar una carrera que le “diera dinero” así que se inscribió a una carrera  de enfermería, pero las materias de anatomía, las burlas a su acento latino de una profesora y el ver a alguien pintando un canvas la empujaron a cambiarse de carrera.

“Dije: si me meto a una clase de historia del arte y me gusta significa que me voy a cambiar de carrera, y significa que sí me gusta el arte;  me acuerdo que fue la primera vez que vi una pintura barroca, y cuando me explicaron de qué trataba y todo el proceso me quedé enamoradísima, dije: esto es lo mío, esto me encanta. Y  me cambié.” narra la creativa graduada de California State University con un Bachelor y Maestría en Artes. 

Hay muchísimas más razones por las que Hedy eligió el arte, entre ellas destaca la necesidad de expresarse, el arte se lo permite, aún más con la barrera del lenguaje que tenía cuando recién llegó al país, pero que ya acarreaba desde su niñez con una dislexia no diagnosticada; la necesidad de expresarse ante el autoritarismo con el que creció por el simple hecho de ser mujer y tener diferentes preferencias sexuales y el no querer tener hijos en un país en el que los roles de género son demasiado fuertes. 

“El arte es un outlet para expresarte y que la gente pueda escucharte o verte, mi arte habla sobre las personas, sobre otra gente; pero a través de esas personas yo estoy contando mi historia.”

Hedy Torres

Su maestría fue sobre inmigrantes, gente indocumentada, tuvo una serie sobre los homeless porque ella trabaja directamente con ellos; tiene su trabajo de artista y vende arte.

Y es que Hedy sabe de primera mano lo que es ser un street vendor, ya que cuando llegó a Los Ángeles quiso tener su propio negocio mientras estudiaba y compró un carrito para vender fruta en la calle, algo nada fácil y que la enfrentó a la hostigación de las autoridades  y a muchas otras barreras que la dejaron defraudada pero la impulsaron a hacer lo que era más importante para ella: arte.

Esas experiencias se transmiten en sus murales, sus piezas que muestran el día a día de los inmigrantes. Su proceso creativo comienza en la calle, en la cotidianidad de la comunidad, en una fotografía que se manipula en su iPad; a veces hace sketches cuando le llegan comisiones; no sigue las reglas básicas de colorimetría, sino que combina sus propias tinturas y experimenta. 

Pero no solo es la imagen y los colores, detrás de sus obras hay una vasta investigación. Ahora por ejemplo, la creativa está trabajando respecto a la desigualdad de salarios por género; leer, ver noticias, hablar con la gente, conocer y saber más es parte básica de su proceso. 

Su viaje no ha sido fácil, pero como inmigrante ha aprendido a sentirse de aquí y de allá lo cual le ha abierto puertas y oportunidades, quiere motivar a otros inmigrantes como ella a cambiar la mentalidad de víctima, a sentir pertenencia en este país, a sembrar y reclamar lo que uno ha dado al país, a empoderarnos como comunidad y sentirnos orgullosos de nuestra lengua, nuestro acento y nuestras aportaciones. 

“Soy de aquí y soy de allá” es un lema que empecé a escribir y creo que es importante siempre tomar la iniciativa de que donde sea que estés, uno va a hacer un chingo.

Hedy Torres

Para conocer más de la artista y su trabajo checa su perfil: @artbyheto

Un comentario en “Hedy Torres y la cotidianidad del inmigrante

  1. Amo tu amor a ti misma ese recubrimiento de lo que te gusta esa desicion de ayudar al inmigrante a ser útil a la sociedad donde aveces es tan cruel salir adelante y tu lo superaste lograste tus objetivos mi Teyna hermosa @Hedy Torres

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: